Mostrando entradas con la etiqueta Salud S.A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud S.A.. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2010

Post~traumático


Cada vez más, se encuentran estudios que conectan el estrés con el cáncer y el cáncer con el estrés. No como causa principal, pero si como el factor que crea un ambiente propicio para un tumor. Obviamente resulta imposible prohibir el estrés, aunque es un concepto bastaaaante interesante… Lo que sí podemos hacer es empezar a ser conscientes de dicho estrés y hacer cosas al respecto para estar lo más saludable posible, físicamente y emocionalmente. Dicho de una manera más linda pero igual de moralista (ja!) estamos hablando de mejorar nuestra calidad de vida. A través de ejercicios de respiración y relajación de los músculos, encontrar solución a problemas insistentes como la fatiga, identificar personas (familiares o amigos) que sean un soporte para uno, comunicar las necesidades (médicas y psicológicas) de modo conciso y directo, aumentar la actividad física diaria (ejercicio), mejorar los hábitos alimenticios y encontrar el modo de aprender a lidiar con los efectos secundarios y mantener un tratamiento de seguimiento. Esto podría ser útil para cualquier persona, con o sin cáncer. Pero tampoco soy evangelista de la salud ni me parece que todos deberían ser absolutamente saludables ya que incluso eso, al extremo, podría causar más estrés que relajamiento, en algunas personas. TODOS tenemos vicios. Cada uno sabrá hasta qué punto se hace cargo de su salud y hasta qué punto se las juega.
Lo que comprobó la psicóloga Bárbara L. Andersen, es que reduciendo los síntomas de estrés y depresión, el sistema inmunológico funciona mejor y se obtiene un mejor perfil psicológico. Asimismo, la reducción del estrés a través de una intervención psicológica podría frenar el proceso inflamatorio y, de este modo, reducir la recurrencia. Sin embargo, aun se está estudiando el costo de estos procedimientos para ver si es viable que se introduzcan en los planes de salud.
Cuando uno termina el tratamiento, piensa que ya está, que finalmente todo se terminó y uno puede seguir adelante con su vida, como cualquier otra persona. Pero la realidad es diferente. Uno tiene que lidiar con todos los efectos secundarios, algunos temporales, muchos no. Algunos peores, otros no tanto. Hay que aprender a aceptar que uno ya no es quién era y eso puede ser molesto y frustrante, pero también puede ser liberador.
Pero ahora pasemos del estrés post-traumático al crecimiento post-traumático y  por qué uno siente que es lo mejor y lo peor que le pasó en la vida. Todos los clichés cobran un nuevo significado y uno vive las cosas momento a momento. Al mismo tiempo el mundo sigue dando vueltas pero uno está ahí sentado, mirando. Algunas personas descubren a Dios, yo me descubrí a mí misma y me sigo sorprendiendo.  

domingo, 25 de octubre de 2009

Five things humans no longer need!



  • Vestigial organs are parts of the body that once had a function but are now more-or-less useless. Probably the most famous example is the appendix, though it is now an open question whether the appendix is really vestigial. The idea that we are carrying around useless relics of our evolutionary past has long fascinated scientists and laypeople alike.
This week we tackle vestigial organs in a feature article that looks at how the idea has changed over the years, and how it has come under attack fromcreationists anxious to deny that vestigial organs (and hence evolution) exist at all. To accompany the article, here is our list of the five organs and functions most likely to be truly vestigial.

Vomeronasal organ

Rodents and other mammals secrete chemical signals called pheromones that carry information about their gender or reproductive state, and influence the behaviour of others. Pheromones are detected by a specialised sensory systemMovie Camera, the vomeronasal organ (VNO), which consists of a pair of structures that nestle in the nasal lining or the roof of the mouth. Although most adult humans have something resembling a VNO in their nose, neuroscientist Michael Meredith of Florida State University in Tallahassee has no hesitation in dismissing it as a remnant.
"If you look at the anatomy of the structure, you don't see any cells that look like the sensory cells in other mammalian VNOs," he says. "You don't see any nerve fibres connecting the organ to the brain." He also points to genetic evidence that the human VNO is non-functional. Virtually all the genes that encode its cell-surface receptors - the molecules that bind incoming chemical signals, triggering an electrical response in the cell - are pseudogenes, and inactive.
So what about the puzzling evidence that humans respond to some pheromonesLarry Katz and a team at Duke University, North Carolina, have found that as well as the VNO, the main olfactory system in mice also responds to pheromones. If that is the case in humans too then it is possible that we may still secrete pheromones to influence the behaviour of others without using a VNO to detect them.

Goose bumps

Though goose bumps are a reflex rather than a permanent anatomical structure, they are widely considered to be vestigial in humans. The pilomotor reflex, to give them one of their technical names, occurs when the tiny muscle at the base of a hair follicle contracts, pulling the hair upright. In birds or mammals with feathers, fur or spines, this creates a layer of insulating warm air in a cold snap, or a reason for a predator to think twice before attacking. But human hair is so puny that it is incapable of either of these functions.
Goose bumps in humans may, however, have taken on a minor new role. Like flushing, another thermoregulatory mechanism, they have become linked with emotional responses - notably fear, rage or the pleasure, say, of listening to beautiful music. This could serve as a signal to others. It may also heighten emotional reactions: there is some evidence, for instance, that a music-induced frisson causes changes of activity in the brain that are associated with pleasure.

Darwin's point

Around the sixth week of gestation, six swellings of tissue called the hillocks of Hiss arise around the area that will form the ear canal. These eventually coalesce to form the outer ear. Darwin's point, or tubercle, is a minor malformation of the junction of the fourth and fifth hillocks of Hiss. It is found in a substantial minority of people and takes the form of a cartilaginous node or bump on the rim of their outer ear, which is thought to be the vestige of a joint that allowed the top part of the ancestral ear to swivel or flop down over the opening to the ear.
Technically considered a congenital defect, Darwin's point does no harm and is surgically removed for cosmetic reasons only. However, the genetics behind it tells an interesting tale, says plastic surgeon Anthony Sclafani of the New York Eye and Ear Infirmary in New York City. The trait is passed on according to an autosomal dominant pattern, meaning that a child need only inherit one copy of the gene responsible to have Darwin's point. That suggests that at one time it was useful. However, it also has variable penetration, meaning that you won't necessarily have the trait even if you inherit the gene. "The variable penetration reflects the fact that it is no longer advantageous," Sclafani says.

Tail bone

A structure that is the object of reduced evolutionary pressure can, within limits, take on different forms. As a result, one of the telltale signs of a vestige is variability. A good example is the human coccyx, a vestige of the mammalian tail, which has taken on a modified function, notably as an anchor point for the muscles that hold the anus in place.
The human coccyx is normally composed of four rudimentary vertebrae fused into a single bone. "But it's amazing how much variability there is at this spot," says Patrick Foye, director of the Coccyx Pain Service at New Jersey Medical School in Newark. Whereas babies born with six fingers or toes are rare, he says, the coccyx can and often does consist of anything from three to five bony segments. What's more, there are more than 100 medical reports of babies born with tails. This atavism arises if the signal that normally stops the process of vertebrate elongation during embryonic development fails to activate on time.

Wisdom teeth

Most primates have wisdom teeth (the third molars) but a few species, including marmosets and tamarins, have none. "These are probably evolutionary dwarfs," says anthropologist Peter Lucas of George Washington University, Washington DC. He suggests that when the body size of mammals reduces rapidly their jaws become too small to house all their teeth, and overcrowding eventually results in selection for fewer or smaller teeth (International Congress Series, vol 1296, p 74). This seems to be happening in Homo sapiens.
Robert Corruccini of Southern Illinois University in Carbondale, says theproblem of overcrowding has been exacerbated in humans in the past four centuries as our diet has become softer and more processed. With less wear on molars, jaw space is at an even higher premium, "so the third molars, thelast teeth to erupt, run out of space to erupt", he says. Not only are impacted wisdom teeth becoming more common, perhaps as many as 35% of people have no wisdom teeth at all, suggesting that we may be on an evolutionary trajectory to losing them altogether.
ARTICLE TAKEN FROM NewScientist.com.

martes, 6 de octubre de 2009

TAC

Pedir turno. Doce horas antes tomar 4 pastillas de corticoides -para evitar un posible juicio al hospital. Dos horas antes, intentar tragar otras cuatro pastillas de corticoides, a pesar de que tan solo el sabor causa en mi cuerpo una reacción inmediata de repulsión. Llevar estudios anteriores. Al llegar al hospital completar los papeles de siempre, las preguntas de siempre. Me pregunto si no sería más fácil ingresar los datos en una computadora una sola vez en vez de repetir esta misma acción infinitamente… Una jarra de un líquido naranja que te revuelve el estomago al punto de pensar que lo vas a terminar vomitando y tendrás que volver a empezar de cero, con otra asquerosa jarra de contraste. Esperar… Esperar…Esperar... Un paciente, por sobre todas las cosas, lo que más hace es esperar. Finalmente llega mi turno. Ya soy habitué, así que no hace falta que me ponga la bata porque vine vestida metal-less. Un par de preguntas, me insertan la vía en el brazo y empiezan a pasar un poco de suero. Se ve que esta chica es nueva y con poca experiencia porque cuando me pincha, le da a un nervio o algo y mi brazo pega un sacudón. De nuevo los mismos movimientos. 
Subí el brazo, 
Aguanta la respiración, 
No te muevas. 
¿Tenés frio? Ahora vas a sentir un calorcito...
En realidad quieren decir: vas a sentir un calor desagradable en los genitales y gusto a metal en la boca. Las lágrimas caen de forma involuntaria y casi sin afectar la expresión en el resto de la cara. Los pensamientos incentivan las lágrimas y la repetición de procedimientos desagradables fomentan la angustia. 


La repetición hace que cosas tan sólo desagradables se conviertan en cosas insoportables.

martes, 15 de septiembre de 2009

DIA MUNDIAL DE CONCIENTIZACIÓN DE LINFOMA



¿Cuánto sabes sobre tus sistema linfático? ¡Este test seguramente te ayude a comprobarlo...!
Se estima que hay casi 2 millones de personas en el mundo tienen linfoma. Sin embargo, hay muchísima desinformación o, directamente, falta de información con respecto a este tipo de cancer. Muy pocas personas saben lo que es un LINFOMA. Incluso aquellos que lo padecen suelen estar desinformados sobre el tema...

LINFOMA:
un tumor que se desarrolla en el sistema linfático. El sistema linfático transporta un líquido blanquecino llamado linfa que contiene linfocitos: un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas.
Cuando los linfocitos se multiplican de modo anormal o no mueren cuando se les ordena, pueden reunirse en los ganglios linfáticos y formar tumores llamados linfomas.
Aunque la causa primaria no se conoce, las investigaciones han permitido conocer cada vez más los mecanismos celulares y moleculares que conducen a la aparición de un linfoma y se los ha relacionado con factores ambientales y con ciertos productos tóxicos. Sin embargo, no se ha demostrado una relación directa con ninguno de ellos. Se sabe que las personas con un déficit en la inmunidad, tanto congénito como adquirido (por HIV, por ejemplo), presentan un mayor riesgo de ser diagnosticados de linfoma. Esto se ha relacionado con un fallo en los sistemas de defensa del propio organismo.
Los linfomas se dividen en dos grandes categorías: linfomas de Hodgkin (también conocido como Enfermedad de Hodgkin) y linfomas No Hodgkin. De ambos, el linfoma No Hodgkin es el tipo más común y de mayor incidencia.

Conocer los signos y síntomas del linfoma puede salvar vidas, porque si no son tratados, algunos tipos pueden ser fatales en un corto período de tiempo. Y a pesar que el número de personas diagnosticadas con linfoma cada año está en aumento, muchos aún no conocen acerca de este tipo de cáncer.
Los síntomas más comunes son:
  • Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, que se puede sentir en el cuello, la zona de la clavícula, axilas o ingle.
  • Fiebre, especialmente por la noche.
  • Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Pérdida de apetito.
  • Fatiga y cansancio inusuales.
  • Tos persistente.
  • Disnea (falta de aire).
  • Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o sarpullido. •
  • Inflamación en las amígdalas.
  • Dolor de cabeza.
Los signos y síntomas del linfoma pueden ser parecidos a los de algunas otras enfermedades menos serias como gripe o fatiga, por lo que el diagnóstico temprano puede convertirse en un desafío. Es por esto que a través de conocer sus ganglios y la importancia de los mismos, va a conocer mejor el funcionamiento de su sistema linfático, y comprender los signos y síntomas del linfoma - que si es detectado de manera precoz brinda la oportunidad de un tratamiento temprano.


La consulta temprana significa una detección precoz. No te cuesta nada y puede llegar a ahorrarte mucho.


PARA MAS INFORMACION: www.linfomasargentina.org

viernes, 11 de septiembre de 2009

GOODBYE BABY


Adiós, arrIvedereci, hasta luego,


Es momento de seguir adelante y volver al ruedo.

Siempre vas a ser parte de mi vida,

¡En 2 años tiro la casa por la ventana para celebrar tu partida!

Todos los días agradezco que te fuiste,

“¡Eso en los ovarios es sólo un quiste!”

¿Qué pasa después?

Muchos sobrevivientes de cáncer nos han dicho que aunque tenían una gran cantidad de información y apoyo durante su enfermedad, una vez que el tratamiento terminaba, ingresaban a un nuevo mundo, uno lleno de nuevos interrogantes. Este libro le dirá lo que hemos aprendido de otros sobrevivientes, acerca de la vida después del cáncer. Compartiremos sus reacciones ante la recuperación; las sugerencias prácticas para enfrentar los problemas comunes que surgen después del tratamiento, como dolor, fatiga y miedo de que el cáncer regrese; así como guías para mantener su salud física, social y emocional después del cáncer. Incluiremos, en lo posible, información específica proveniente de la investigación con sobrevivientes de cáncer.


Es imposible volver a la normalidad, ahora uno mismo tiene que encontrar su propia normalidad, su propio equilibrio. Y puede ser lo mejor que te pasó en la vida... si lográs atravesar todas las dificultades que implica eso...


Aunque el tratamiento haya terminado, usted todavía tiene que lidiar con la forma en que afecta su cuerpo. Puede tomar tiempo superar los efectos del tratamiento del cáncer. El tiempo necesario para llegar a sentirse bien es diferente para cada persona. Usted puede preguntarse cómo debería sentirse durante este tiempo y cuál podría ser una señal de que el cáncer ha regresado. Esta sección habla acerca de algunos de los problemas que se pueden presentar cuando el tratamiento termina. Algunos de los efectos más comunes que informan las personas son:


•Fatiga

•Dolor

•Linfedema, o hinchazón

•Problemas en la boca o los dientes

•Problemas con el peso y la alimentación

•Pérdida de control de la vejiga o el intestino

•Síntomas de menopausia

•Cambios en su vida sexual


Lo que usted experimente puede estar relacionado con el tipo de cáncer que tuvo y con el tratamiento que recibió. También vale la pena recordar que no hay dos personas iguales, así que usted puede experimentar cambios que son muy diferentes a los de otra persona, aunque hayan tenido el mismo tipo de cáncer y recibido el mismo tratamiento.


¿Qué es el cansancio asociado con el cáncer?


El cansancio es una sensación de debilidad física, mental y emocional. Significa tener menos energía para hacer lo que normalmente hace o desea hacer.

El cansancio asociado con el cáncer se define como una sensación inusual y persistente de falta de fuerzas que puede ocurrir como resultado del cáncer o de sus tratamientos. Se puede tornar crónico pues puede permanecer prolongadamente y puede interferir con las actividades usuales. Este cansancio es distinto al cansancio de la vida diaria, que generalmente es temporal y se alivia con el descanso.

El cansancio asociado con el cáncer es más intenso y molesto, y el descanso no siempre lo alivia. Para algunas personas, este tipo de cansancio puede ser más molesto que incluso el dolor, las náuseas y los vómitos o la depresión.


El cansancio asociado con el cáncer puede:


• variar en cuanto a su intensidad, duración y lo desagradable que es

• ser abrumador y dificultar su capacidad para sentirse bien

• hacer que hasta el estar con sus amigos y familiares sea difícil

• disminuir la capacidad para continuar sus actividades normales, incluyendo ir a trabajar

• hacer que sea difícil seguir su plan de tratamiento contra el cáncer.


Los pacientes de cáncer identifican el cansancio como el síntoma más molesto causado por el cáncer y su tratamiento, que afecta dramáticamente su calidad de vida. Raras veces los pacientes definen su síntoma como “cansancio”, a menos que su equipo de atención médica se lo sugiera.


El cansancio asociado con el cáncer es muy común. El cansancio asociado con el cáncer es el efecto secundario más común del cáncer y su tratamiento. L as investigaciones indican que aproximadamente el 90% de los pacientes de cáncer que reciben tratamientos tales como radioterapia, quimioterapia, terapia biológica o trasplantes de médula ósea tiene cansancio. Entre el 30% y el 75% de los sobrevivientes de cáncer ha señalado que su cansancio ha continuado durante meses o años después de completado el tratamiento activo. Por lo tanto, a los sobrevivientes o pacientes de cáncer, cuyos tratamientos se hayan suspendido, todavía se les debe observar porque el cansancio puede continuar después del tratamiento. A pesar de que el cansancio es el síntoma más molesto, los médicos y enfermeras casi no le prestan atención y los pacientes y las personas que los cuidan raras veces lo reportan. Aunque puede ser difícil hablar sobre él, el cansancio es normal y común para las personas que tienen cáncer. Sí se puede hacer algo para aliviarlo si se le informa el problema al equipo de atención médica.


Algunas personas se sienten muy frustradas cuando la fatiga dura más tiempo del que habían pensado y se interpone en el camino de su rutina diaria. También se preocupan de que sus amigos, familiares y colegas se molesten si ellos se quejan de fatiga muy a menudo.


¡GRACIAS LINFOMAS ARGENTINA POR TODA LA INFORMACIÓN!

martes, 25 de agosto de 2009

Tai Chi For Me


Siempre pensé que el aspecto positivo de la enfermedad es que aunque te destroza, a su vez, te da la posibilidad de re-armar los pedazos. Y en ese proceso de re-armarse uno tiene la oportunidad de mirarse, intentar entender y elegir lo que sirve y lo que está vencido hace rato y no le sirve un carajo. Pero, de a momentos, el dolor, el enojo, la impotencia y sobre todo, el cansancio, te hace sentir esclavo de tu cuerpo y perdes la esperanza de imaginar un día sin todo eso, para poner en práctica lo que parece ser una idea lejana, de ensueño.

Finalmente, después de tres años puedo empezar a sentir que me vuelve el alma al cuerpo y siento la posibilidad de disfrutar sin reparos. Puedo manejar lo que venga. Todos tenemos enfermedades, problemas recurrentes u otros males y yo tengo la ventaja de saber cual es el mio, como cuidarme y tengo la posibilidad de incluirlo en mi vida y apender a vivir con eso, con todo lo bueno y malo que representa. Lo conozco, lo entiendo, lo acepto y lo tomo como parte de mi misma, de mi vida, de mi experiencia.

Y espero que llegue el día en que pueda hacer un chiste de humor negro sobre el cancer sin que los demás se escandalizen o simplemente no sepan reaccionar. Lo que confirme una y otra vez, en todo este tiempo, es que la vida sin humor NO EXISTE. Siempre tuve una tendencia cómica, soy el bufón de mi familia - en el mejor de los sentidos. No hay que tomarse todo tan en serio, por dios. Era la imagen del sufrimiento, me torturaba por cualquier estupidez. Ya no lloro más. Como bien dicen esos carteles evangelistas: ¡PARE DE SUFRIR! Y cagate de la risa, porque nada es definitivo, salvo morirse.



jueves, 20 de agosto de 2009

MediCrap

La medicina, es nuestro país, es incompleta, impersonal e inadecuada. Sin duda cura a mucha gente que tiene enfermedades serias, esa es su tarea, curar, cuidar nuestra salud. Sin embargo, eso no siempre ocurre, ya que hay médicos que no saben lo que hacen, no les importa o no son capaces de darse cuenta cuando necesitan ayuda de otro especialista, es decir, malos médicos. Tengo demasiadas historias tétricas sobre experiencias con profesionales muy poco profesionales que pusieron en juego mi salud. En este entorno, igual que en casi todos los otros, lo que importa es el poder y el dinero. Es un sistema excluyente, ineficiente y sobre todo, cerrado, que no se interesa por la calidad de vida de sus pacientes.


El cuerpo y la mente son una sola cosa, indivisible. Necesitamos un sistema de salud holístico, que incluya terapias complementarias de todo tipo. Información disponible para todos los pacientes. Osteopatía, homeopatía, acupuntura, reflexología, medicina ayurveda, medicina antroposófica, terapia celular, medicina china, aromaterpia, fitoterapia, musicoterapia, quiropraxia, reiki, shiatsu, tai chi, yoga, marihuana son todas terapias  o medicina alternativa que debería estar al alcance de todos en vez de recurrir a incontables medicamentos que tienen al menos una contraindicación, cosa que no ocurre con todas estas terapias alternativas. Hay que encontrar aquellas que le sirvan a cada persona.

viernes, 7 de agosto de 2009

Waiting to inhale...


"Waiting to inhale" es un documental sobre el uso medicinal de la marihuana, realizado en el 2005. La marihuana es una droga, una droga natural, como tantas otras. Tiene menos efectos secundarios que la mayoría de las drogas que uno toma para curar algo tan simple como un resfrío. Es importante no ocultar la posibilidad de su utilización y los resultados del uso medicinal de la marihuana bajo el pretexto de que es ilegal. Los altos precios de la marihuana, por su condición de ilegal (aún en el ámbito de la salud) no difiere demasiado de los altos precios de los medicamentos que se venden en las farmacias. Todo resulta en lo mismo: es un negocio y unos pocos se hacen ricos mientras el resto, nosotros, la mayoría, no tiene otra opción que pagar lo necesario.
Medicinalmente, la marihuana puede alterar radicalmente la calidad de vida de una persona que está realizando un tratamiento oncológico. Y la realidad es que la alopatía rara vez provee un medicamento efectivo para muchos de los efectos secundarios de estos tratamientos. La marihuana alivia los siguientes síntomas:
*Severos dolores musculares y articularios
*Nauseas
*Falta de apetito
*Estado de ánimo depresivo

Uno de los componentes medicinales de la marihuana es el Cannabidiol, tambien conocido como CBD.

La marihuana medicinal no sirve sólo para pacientes con cancer, también ayuda mucho a pacientes con dolores crónicos, alzheimer, síndrome de tourette, esclerosis múltiple, golpes y, porque no, dolores de ovarios! :)

Es importante aclarar que cuando uno fuma un porro (cigarillo de marihuana) puede ser dañino, específicamente por el alquitrán- cosa que ocurre siempre que uno fuma algo, pero especialmente con la marihuana. Otras alternativas son el vaporizador o pastillas.

Cuando uno hace un tratamiento médico recibe una infinidad de medicamentos. A veces, no queda otra que tomarlos, pero también es importante informarse y saber cuándo hay OTRAS alternativas y cuales son. Cuando uno está haciendo un tratamiento y tiene que tomar taaantas pastillas, muchas veces se siente incapaz de tragar un sola pastilla mas.

No creo que sea para todos, pero tampoco tengo dudas de que le puede servir a muchas personas. Lo importante es tener opciones y poder decidir, no sólo seguir lo que nos dicen otros. El doctor se preocupa por tu enfermedad pero vos te tenes que ocupar de lo demás. Cuando uno es un paciente por tanto tiempo termina pensando que ser un buen paciente es saber cuando quedarse quieto, cuando pedir un turno, cuando tomar la pastilla, etc. Pero ser un buen paciente no es sólo cumplir con eso, también es encontrar tu propio camino de curación, sea físico, emocional, espiritual o lo que uno quiera!

Hasta Barack se hace cargo aca.
Este tipo sí que la tiene clara. Gene Wilder!

Otro documental muy bueno: IN POT WE TRUST! Que trata sobre la hipocresía que existe en EEUU con respecto al tema. Es muy interesante y no solo muestra las contradicciones, sino que también da mucha información importante. Expone la ignorancia de muchas personas y rescata el proceso de probar que la marihuana tiene un importante valor médico, para finalmente romper con las mentiras mitológicas que rodean a este maravillosa planta.

OTRO DOCU, aun mejor: THE UNION: the business behind getting high!

viernes, 26 de junio de 2009


Los doctores tienen una manera de pensar muy particular, que sin duda tiene que ver con el rol que cumplen en el tratamiento. A veces uno se olvida que ellos también son personas. Algunos son buenas personas y otros son malas personas. Igual que en todos los ámbitos. Pero algo que muchas veces me llama la atención, como paciente, es su manera de pensar la enfermedad, la quimioterapia y todas las consecuencia que surjen de ella. Desde que me curé, he experimentado varias situaciones en las cuales resulta muy claro que los doctores no toman en cuenta todas esas miles de alteraciones que sufre el paciente debido a ese tratamiento. Ellos, como doctores, se ocupan de alejar el peligro de muerte, ESA es su tarea. Son los enfermeros, los que buscan esa empatía con los pacientes, los que te dan la mano cuando tenes miedo y te tratan con el cuidado y la delicadeza que tratarían a alguien de su familia. Tuve varios enfermeros/as que me facilitaron el camino, pero siempre estaré eternamente agradecida a Raúl por su paciencia y sinceridad.

martes, 12 de mayo de 2009

Comida de Hospital...



Les dejo una página http://hospitalfood.tumblr.com/ que muestra comida de distintos hospitales del mundo. Algunas pocas se ven sabrosas y otras... la mayoría, tienen ese je ne sais pas que suele tener la comida de hospital.

La vida después del Cáncer

Ante todo, me presento. Mi nombre es Virginia y hace casi 3 años que estoy en remisión. Me diagnosticaron Linfoma no Hodgkin en el 2005, cuando tenía 22 años.
El propósito de este blog es tratar, hablar, discutir, aconsejarnos acerca de todo lo que viene una vez que uno termina su tratamiento. Todas esas cosas que los doctores consideran pequeñeces, pero que hacen a la calidad de vida y permiten que uno pueda disfrutar de su vida.
Este es un espacio para buscar soluciones a esas cosas, para desahogarse, para putear, para contar historias, hacer chistes y todo lo que sea necesario.